*Un Poco de Historia: Las LOCHAS* 
                     
          
Entre mis reminiscencias especiales se
encuentra una moneda ya inexistente, la *Locha* ,  muy asociada con mis
días escolares porque lo que mi papá me daba diariamente para la merienda era
la  *Locha*  . 
Desde que tengo memoria, recuerdo que en
1972, las monedas eran de cuproníquel como 
*la Puya*, con valor de 5 céntimos
y 
*la Locha*, con valor de 12 ½ céntimos)
o de plata como 
*el medio*,  con valor de 25
céntimos; 
*el real*,  con valor de 50
céntimos, 
*el bolívar*, con valor de 100 céntimos,
también había 
*la peceta* con valor de 2 bolívares
y 
*el Fuerte* o Cachete, de 5
bolívares). 
Siempre me dió curiosidad el valor tan
singular de *la locha* (12 ½ céntimos) y como mi papá sabía mucho de casi todo
lo que le preguntara de niño, me explicaba con mucha naturalidad que era la
mitad de un medio (Bs 0,25) y que el medio se llamaba así porque era medio
real, de manera que una locha era un cuarto de real *y por eso le decían
también cuartillo*. 
Mi pregunta siguiente quería encontrar
respuesta a por qué la referencia era
 *el real* y no *el bolívar*
completo y él pacientemente me relataba que se trataba de una costumbre que
venía desde tiempos de la Colonia; pero, para tratar de rescatar la
predominancia del bolívar, me explicaba que *la Locha* se llamaba así porque
como valía un octavo de bolívar y, como anteriormente a un octavo le decían
ochavo *todavía el diccionario de la RAE incluye esa palabra* , a la moneda la
llamaban *“la ochava”* y como al decirlo sonaba *“lochava”* , para abreviar ese
nombre pasaron a llamarla simplemente *Locha*. 
Como dije antes, 
*la Locha* también se le llamaba
cuartillo pero solamente cuando se juntaba con un real, por ejemplo, era muy
común oír decir 
*“real y cuartillo”* , es decir 62 ½
céntimos de bolivar. Incidentalmente, recuerdo que en un programa, donde
participé como parte del equipo del Colegio, una de las preguntas que pesó para
que le ganáramos a nuestros contrincantes fue 
*“¿Cuántos céntimos son real y medio y
cuartillo?, a lo que respondimos de inmediato: “87 ½ céntimos”*
A pesar de su valor tan pequeño, 
*la Locha*  , tenía mucha aplicación y de allí han derivado expresiones
que aún se usan. He aquí algunos ejemplos: 
*“Pan de a Locha”,*  ya que durante
mucho tiempo así se le decía a una pieza de pan, de tamaño equivalente a media
canilla, también llamado “pan francés”. 
*“Me cayó la locha”,* expresión que hoy
se usa para decir me cayó o llegó el sueldo. 
Para entender su uso original hay que
saber que en las fuentes de soda o bares habían unos aparatos llamados Rockolas
que tenían un discos de vinil de 45 ½ revoluciones, con las canciones de moda
(una por cada lado del disco). Para oír la que uno quería había que meter una
*Locha* y, como a veces no caía bien por la ranura, cuando lo hacía y empezaba a
tocar la canción seleccionada se solía exclamar  *¡Me cayó la Locha!*
Otro dato curioso era 
*“La pregunta de las 64 mil
Lochas”*  
A principios de la década de los años
1960 hubo un programa de preguntas donde a cada concursante se le formulaban
hasta 5 preguntas, la primera de las cuales premiaba con 
4 mil lochas (500 bolívares) si decías
la respuesta correcta y las preguntas sucesivas con 8 mil, 16 mil, 32 mil,
hasta la pregunta final, muchísimo más difícil que premiaba con 8 mil
bolívares, es decir *64 mil Lochas* . Hoy se usa esta expresión para calificar
una pregunta con respuesta muy difícil de obtener. 
*“En la lucha por la* 
*Locha, para comprar la leche”* 
 Así se decía en la década de los
1970, al anuncio por parte de los productores informando que el litro de leche
pasaría de costar real y medio a costar real y medio y cuartillo. 
En aquellos tiempos los precios eran tan
bajos y *la locha tan útil*
Muy interesante el tema y me agradó esa
lectura, por eso la comparto con ustedes porque es parte de nuestra historia.
 
No comments:
Post a Comment